¿Reconoces algunas de estas situaciones?

– Tienes algo que decir en reuniones y encuentros, pero te lo guardas para ti porque crees que no es lo suficientemente valioso.

– Asumes que los demás en un contexto específico son más inteligentes y están más preparados que tú.

– Procrastinas las tareas por miedo e inseguridad.

– Tiendes a compararte con los demás y sus logros, lo que desencadena tristeza y frustración.

Si algo de lo que has leído te ha resonado, quizá estés experimentando el síndrome del impostor.

Puedes ver más en este video (en inglés)

¿Qué es el síndrome del impostor?

Seguro que ya has oído hablar de él, ya que se ha convertido en una tendencia y sobre todo si nos sentimos más vulnerables y sensibles de lo habitual.

El síndrome del impostor es el pensamiento (persistente y dañino) que te dice que no eres lo suficientemente buena, un fraude y/o que no eres digno de algo que haces (o quieres hacer).

Está unido a la idea de que “ellos” (un concepto abstracto) “descubrirán” que no eres lo suficientemente hábil, inteligente o preparada; y al miedo a quedar “expuesta”, y a que todo el éxito que hayas tenido esté relacionado con la suerte, un error o un fallo en la matrix ;).

Este sentimiento lo experimentan sobre todo las personas que han conseguido grandes logros, perfeccionistas e inteligentes.

Es un tema recurrente en mi consulta online, ya que ofrezco asesoramiento online a mujeres expats con estas características. Tienen todas las pruebas objetivas de no ser un fraude, pero sus dudas e inseguridad no les permiten verlo.

Cómo afrontar el síndrome del impostor

1.- Reconocerlo como tal

Reconoce el Sindrome del Impostor en la Vida Expat Gabriela Encina Psicologa Online Especializada en Mujeres Expatriadas

Identificar y comprender lo que estamos experimentando con el síndrome del impostor (recuerda el primer paso de mi metodología – Identificar) es fundamental para abordar todo aquello que nos pueda estar causando malestar y estrés.

Observa tu comportamiento, tus pensamientos y tus sentimientos con respecto a las situaciones que pueden desencadenar tu “timidez” y tus dudas.

Para ayudarte a identificar el síndrome del impostor, hazte estas 3 preguntas:

– ¿qué te dices a ti misma con respecto a tus logros?

– ¿cuál es tu reacción cuando los demás reconocen y expresan tus cualidades?

– ¿qué piensas/sientes en esas situaciones “expuestas”?

2.- Sé consciente de que no estás sola.

El síndrome del impostor no es un diagnóstico, sino un concepto relativamente nuevo que está recibiendo cada vez más atención por parte de los profesionales de la salud mental, ya que su impacto se está multiplicando.

Más del 70% de la población expatriada ha experimentado el síndrome del impostor. Recuerda que no eres la única. Sobre todo, si eres una mujer expat y formas parte de una minoría.

Los expatriados están expuestos a muchas situaciones nuevas que desafían nuestras habilidades y recursos internos (el idioma, el choque cultural, las nuevas relaciones, las despedidas, por nombrar algunas), lo que nos hace más vulnerables al síndrome del impostor.

3.- Recuerda: la perfección no existe.

No como podemos creer que lo hace. La perfección es un concepto abstracto que cambia entre culturas, géneros, edades, idiomas, educación, etc.

Es abstracto porque no hay indicadores que midan la perfección.

Así que lo que a ti te parece perfecto, la siguiente persona puede verlo como un signo de obsesión y la otra como una falta de esfuerzo. No hay un consenso al 100% de lo que es la perfección en ninguna parte de nuestras vidas.

Si sientes que puedes ser perfeccionista, y esto te está frenando y/o desencadenando el síndrome del impostor, puedes llevar un diario de esos momentos, identificar patrones e indagar sobre las emociones y pensamientos que hay detrás de ellos.

4.- Practica la autoaceptación y el autorreconocimiento.

En primer lugar, acepta que no eres perfecta y que eso no existe (tratado en el punto número 3).

Reconoce y valida tus logros y celebra tus “fracasos” como tu camino de aprendizaje que te está llevando a conseguir tus objetivos.

Este es el superpoder perfecto contra el síndrome del impostor.

Ten una lista de logros. Cada día por la noche, junto a las tres cosas por las que estás agradecida, haz una lista de lo que has conseguido ese día. No pongas una clasificación ni un valor, sino anota las cosas que te parecieron una conquista y te hicieron sentir bien y validada.

Puede estar relacionado con el trabajo, pero también con lo privado. Por ejemplo: has reparado algo, has cocinado algo y estaba delicioso, has escrito un post en el blog, que te ha llevado menos tiempo que la última vez.

5.- Acepta cumplidos y elogios.

Sindrome del Impostor Autoaceptacion y Autorreconocimiento Gabriela Encina Psicologa Online Especializada en Mujeres Expatriadas

Este es uno de los grandes desafíos entre mis clientas, todas ellas mujeres expat de alto rendimiento, inteligentes y motivadas que han logrado mucho.

Sin embargo, les cuesta verlo y, lo que es peor, huyen de los cumplidos y se sienten incómodas con ellos, un signo típico del síndrome del impostor.

En primer lugar, fíjate en tus reacciones a los elogios. Si reaccionas, disminuyéndolos o ignorándolos, es una señal de que algo debe cambiar.

Hay una diferencia entre presumir de algo y reconocer los elogios de los demás. En cierto modo, rechazar sus elogios también puede interpretarse como una disminución de lo que están diciendo.

Practica en cambio un “gracias” o “eres muy amable”.

Eso es de agradecer para ellos y para ti, y verás cómo te sientes mucho mejor aceptando el complemento (con algo de tiempo, claro, ¡esto no es automático!)

Bonus 6.- Habla con un profesional de la salud mental.

Reconocer que necesitas ayuda para afrontarlo no es un signo de debilidad; al contrario, hay que tener valor para darse cuenta de que un profesional capacitado podría ayudarte a afrontarlo.

Como psicóloga online especializada en mujeres expatriadas, me enfrento con esta problemática regularmente.

En concreto, el marco que utilizo en mis sesiones ayuda a las mujeres expatriadas a

– identificar el problema o los problemas que les causan malestar

– conectar con los pensamientos y emociones que desencadenan la situación y

– avanzar para superar estos retos y establecer los objetivos que necesitan y desean para que su vida internacional sea satisfactoria y feliz.

Si quieres leer más sobre mi metodología y cómo trabajo, puedes leerlo aquí o verlo aquí.

Recuerda que tú lo vales, que eres capaz y que esos sentimientos de inseguridad y duda pueden ser abordados y gestionados.

¡Toma las riendas ahora y vive una vida internacional plena y feliz, estés donde estés, te dirijas donde te dirijas!

¿Quieres reservar tu sesión gratuita de 30 minutos? ¡Hazlo aquí!

¿Todavía no estás segura de dar el siguiente paso? ¡Comprueba los testimonios de mis clientas que viven la vida en el extranjero que quieren!

Estoy contigo,
Gabriela

 

Gabriela Encina - Psychologist & Expat Coach

Gabriela Encina es psicóloga online especializada en mujeres expatriadas y las apoya con la orientación y las herramientas que necesitan para sentirse seguras, tomar las mejores decisiones para sus vidas, construir y mantener relaciones significativas y priorizar su bienestar.

Su enfoque es práctico, orientado a las soluciones y enfocado en el presente.

Gabriela atiende a mujeres expatriadas en español, inglés y alemán.